Coronavirus: medidas de protección en la escuela
Para proteger a los niños, niñas y adolescentes del coronavirus (COVID-19), obedece las medidas que ha tomado el Ministerio de Educación y sigue las recomendaciones del Ministerio de Salud.
Sobre la suspensión de clases :
Tomar en cuenta que el reinicio de clases será al término del periodo de Estado de Emergencia dispuesto en el DS Nº 044-2020-PCM. Toma en cuenta que:
- Los estudiantes deberán pasar ese tiempo en casa siguiendo las medidas de prevención.
- Las clases serán recuperadas.
- En el caso de las escuelas privadas, al recuperarse las horas perdidas, la institución no tendrá que devolver la pensión de marzo; de lo contrario, los afectados podrán denunciar el caso a Indecopi. El usuario no realizará nuevos pagos para la recuperación de clases.
Recomendaciones para docentes:
Cuando se retomen las clases, sigue estas medidas de prevención que ha dado el Ministerio de Salud para proteger a tus alumnos y a ti del coronavirus:
- Informa a los padres que no deben enviar a sus hijos al colegio si presenta algunos de los síntomas del coronavirus. Recomienda que consulten el triaje digital que determinará si necesitan hacerse la prueba o con su médico.
- Enseña continuamente a tus alumnos cómo lavarse las manos correctamente, durante 20 segundos con agua y jabón, formando espuma, especialmente antes de comer sus alimentos, retornar del recreo y salir del baño.
- Enseña continuamente a tus estudiantes que al toser o estornudar no deben cubrirse la nariz y boca con la mano, sino con el antebrazo o utilizando papel desechable.
- Para el lavado de manos, se debe garantizar la disponibilidad de agua potable, jabón líquido (2 centímetros cúbicos por uso) y papel toalla (2 hojas por uso). En zonas que no cuentan con agua potable, se usará agua tratada con dos gotas de lejía por litro.
- Verifica que se realice la limpieza y desinfección del aula, o cualquier lugar donde se concentren los estudiantes, así como los muebles de la institución educativa.
- Mantén ventilada las aulas y espacios de trabajo.
- Informa a los alumnos que deben evitar compartir alimentos, cubiertos y otros utensilios personales.
- Promueve el uso de alcohol en gel para su aseo personal. Si en tu aula hay niños menores de 7 años, ayúdalos en su aplicación.
- Enseña a tus estudiantes que no deben tocarse la cara, ojos, nariz y boca sin lavarse las manos, ya que pueden contagiarse a través de ese medio.
- Vigila que todos los servicios higiénicos de los estudiantes, del personal y de visita de la escuela se encuentren provistos del material necesario para su adecuado funcionamiento.
- Si el Ministerio de Salud informa sobre un avance en la transmisión y expansión del COVID-19, se recomienda que las escuelas eviten la realización de eventos o actividades que supongan la concentración masiva de estudiantes, personal y familias, tales como competencias deportivas, salidas recreacionales, reuniones, ferias, actuaciones, etc.
¿Qué hacer si un alumno está enfermo?
En el caso que un estudiante presente los síntomas, sepáralo de los demás y reporta a la dirección para que sea recogido por sus padres. Ellos deben consultar el triaje digital a fin de averiguar si necesitan la prueba y seguir con las instrucciones.
Cabe resaltar que solo el Minsa está facultado para realizar pruebas a los estudiantes o al personal para identificar o detectar la enfermedad producida por el COVID-19 y disponer las medidas y pasos a seguir.
Importante
- Orden de inmovilización social obligatoria: no podrás movilizarte por la calle entre las 8:00 p. m. y las 4:00 a. m. En Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Loreto, la inmovilización rige desde las 4:00 p. m. hasta las 4:00 a. m. Además, para comprar víveres, productos farmacéuticos y hacer trámites financieros, solo podrá salir una persona por familia de lunes a sábado, con mascarilla; los domingos, nadie podrá salir.
- Estado de Emergencia: rige hasta el 24 de mayo de 2020. Solo podrás trasladarte a tu centro laboral con un pase, si trabajas en centros de salud, bancos, farmacias, grifos, medios de comunicación, centrales telefónicas, abastecimiento de productos de primera necesidad, limpieza pública, hoteles y centros de alojamiento, o si laboras en un servicio de la fase 1 de “Reanudación de actividades”, aprobada por Decreto Supremo 080-2020-PCM. Si no es tu caso, coordina con tu empleador la posibilidad de hacer teletrabajo.
Protege la vida de nuestros hermanos con factor de riesgo: niños, adultos mayores, pacientes con enfermedad crónica, cáncer o inmunosupresión. ¡Derrotemos juntos al coronavirus! #YoMeQuedoEnCasa.
Comentarios